La acuicultura

La acuicultura, es esa técnica de cultivo que todo el mundo ha oído hablar de ella alguna vez en su vida, pero ¿cuántos de vosotros conoce bien la historia de la acuicultura? Pues bien en este artículo hablaremos de la historia de la acuicultura, pues es una técnica muy antigua y reconocida.

Está remontada a tiempos muy antiguos desde la antigua china como Egipto u otras culturas euroasiáticas. Las referencias más antiguas que hemos podido encontrar se remontan hacia el año 3.800 a. C.acuicultura

Existen diferentes referencias entre los griegos y los romanos, es más Aristóteles ya había hablado en una de sus teorías acerca del cultivo de las ostras. Pero fue en el año 1758 cuando tuvo lugar el fenómeno descubrimiento de la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas, aunque este descubrimiento no salió del laboratorio de Ludwig Jacobi.

En la cultura occidental la acuicultura no tuvo fuerza suficiente hasta avanzada la Edad Media, aprovechando estanques alimentados por cauces en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.

En el año 1842 fue cuando unos pescadores adquirieron respuestas viables en los que lograron alevines de trucha que desarrollaron en estanque con gran éxito, y gracias a ello llegó a la academia de las ciencias de París para que así profundizaran en el hallazgo y creación del Instituto de Huninge, que fue el primer centro de investigación de acuicultura.

Espero que os sirva el artículo para conocer un poco más la historia de esta técnica tan utilizada.

DESARROLLO DE LA FISIOTERAPIA

 

En el desarrollo de las competencias internacionales de fisioterapia, cabe destacar que los fisioterapeutas son los profesionales con mayor capacitación en la RECUPERACIÓN MUSCULAR de los deportistas tras las lesiones ya que los diferentes programas formativos de postgrado deben contar con una amplia formación en el ámbito del entrenamiento y la recuperación muscular. Sin embargo, el fisioterapeuta está en la obligación de formar parte de los servicios públicos y privados en lo que se refiere a:

  • Una práctica segura para todos.
  • La promoción de la salud individual y colectiva.
  • La prevención sobre grupos de riesgo.
  • La actividad física en condiciones de enfermedad o discapacidad.

COMPETENCIAS DE LA FISIOTERAPIA

COMPETENCIA 1: Prevención de lesiones: El fisioterapeuta de la actividad física y el deporte debe evaluar el riesgo de lesiones asociadas a la participación de los deportistas en los diferentes deportes específicos o en determinados contextos de actividades físicas, además debe informar y entrenar a los deportistas y otros profesionales sobre cómo prevenir la aparición y la recurrencia de las lesiones.

COMPETENCIA 2: Intervención aguda: El fisioterapeuta de la actividad física y el deporte debe responder con eficazmente con un tratamiento en la aparición de una lesión aguda o enfermedad, tanto en la competición como en el propio entrenamiento en conjunto con la coordinación previa de otros profesionales para poder identificar y estableces roles y responsabilidades.

COMPETENCIA 3: Rehabilitación: El Fisioterapeuta de la actividad física y el deporte deberá emplear el razonamiento clínico adecuado y las competencias terapéuticas necesarias para realizar el diagnóstico y el tratamiento fisioterápico en las lesiones relacionadas con el deporte. Diseñará, implementará, transformará y evaluara sus intervenciones en base a la evidencia para conseguir el retorno al nivel óptimo de ejecución de los deportistas en cada disciplina específica o contexto de actividad física.

COMPETENCIA 4: Mejora del rendimiento deportivo: Los fisioterapeutas de la actividad física y el deporte se debe sentir comprometido a contribuir en la mejora del rendimiento deportivo de cada paciente, evaluando su perfil físico y de rendimiento y realizando la intervención y orientación necesaria para mejorar las condiciones y contribuir al máximo rendimiento en un deporte especifico con un enfoque multidisciplinario.

 

Mas info:

http://topenlaces.net/el-reumatismo-causas-y-remedios/
http://www.legge150.it/2015/06/un-remedio-para-los-hombros-doloridos.html
http://www.rundreise-vietnam.com/2015/06/cuando-se-aplica-la-fisioterapia.html
http://www.grantlink.org/2015/06/que-es-la-fisioterapia.html

AVANCES DE LA FISIOTERAPIA

 

La mayoría de los agentes físicos empleados en la fisioterapia moderna ya se emplearon en la antigüedad. Existen escritos de Roma y Grecia donde dejan constancia en cuanto a los efectos beneficiosos del Sol y del agua y tanto el ejercicio como los masajes poco a poco fueron empleados por los antiguos chinos, persas, egipcios y griegos.

El avance de la fisioterapia surge en Inglaterra a finales del siglo XIX, con el paso del tiempo los cirujanos ortopédicos estadounidenses formaron mujeres jóvenes licenciadas en educación física capacitadas para cuidar de los pacientes en las consultas médicas y en los hospitales. Cuando una grave epidemia de poliomielitis azotó Nueva York y Nueva Inglaterra en 1916, fueron las licenciadas quienes trataron a los miles de pacientes.

DESARROLLO DE LA FISIOTERAPIA

Tiempo después de la II Guerra Mundial, la fisioterapia fue utilizada en el cuidado de los pacientes; fueron muchas las razones de la gran demanda de la fisioterapia, entre ellas se encuentran los excelentes resultados obtenidos en el tratamiento de las personas heridas durante el auge de la II Guerra Mundial y las guerras de Vietnam y Corea, los distintos accidentes laborales, y el aumento de las discapacidades crónicas, las cuales son consecuencia del número creciente de ancianos en la población mundial, y el rápido desarrollo de los programas hospitalarios y de asistencia médica en cuanto a la fisioterapia se refiere.

 

En fisioterapia se han utilizado con éxito dispositivos diatérmicos en los que se emplean ondas ultrasónicas para producir calor interno como resultado de la resistencia de los tejidos a las ondas. Diversos tipos de tratamientos como la fisioterapia y la terapia ocupacional requieren del alojamiento de los pacientes en salas, habitaciones semiprivadas (dos a seis camas) y habitaciones privadas, salas de aislamiento, salas de recién nacidos y habitaciones especiales para los bebés prematuros, salas para enfermos y salas de espera.